Vitoria Gasteiz Información de tu ciudad
Español Valencià Català Gallego Euskera English
<strong>Vitoria Gasteiz</strong> Información de tu ciudad Vitoria Gasteiz

Interés

Vitoria Gasteiz - Información de tu ciudad TURISMO Una ciudad para visitar

Fiestas de la Virgen Blanca

Llega agosto y Vitoria-Gasteiz entera se prepara para la fiesta. El Día de Santiago sirve de aperitivo y las Prefiestas van calentando el ambiente, pero es el 4 de agosto cuando se produce el estallido.

Ese día a las seis de la tarde, el repique de las campanas de San Miguel y el chupinazo anuncian el inicio de las fiestas por excelencia de la ciudad: las fiestas en honor de la Virgen Blanca.

Esa tarde, cuando miles y miles de ciudadanos y ciudadanas salen a la calle para recibir a Celedón, se da inicio a seis días de música, teatro, animación callejera, fuegos artificiales...

En este programa podemos encontrar todas las actividades festivas para todos los públicos que convierten a la Capital de Euskadi en la Capital de la Fiesta y sirven para que vitorianos y vitorianas muestren su cara más alegre.
Programa de Fiestas
La Virgen Blanca, patrona de la ciudad

Nuestra Señora de las Nieves, llamada también Virgen Blanca, se encuentra en la Iglesia de San Miguel y es una talla realizada en 1854 por el escultor Alejandro Valdivieso. En Vitoria, el culto a la Virgen Blanca comenzó con la fundación de la ciudad por el rey Sancho VI en 1181. En el siglo XVII surgió la Cofradía de Nuestra Señora la Virgen Blanca, encargada de las actividades relacionadas con su devoción. En 1921 fue declarada Patrona de Vitoria y en octubre de 1954 fue coronada canónicamente como Reina de la Ciudad en una ceremonia a la que acudieron miles de ciudadanos.

Origen de las fiestas

La celebración de festejos en honor a la Virgen Blanca se remonta a tiempos muy lejanos, mucho antes de ser declarada patrona de la ciudad. Hasta 1883 se llevaban a cabo unos actos que, bajo la denominación de "Fiestas de Vitoria", se desarrollaban durante la primera semana de septiembre. A partir de 1884 pasaron a celebrarse en agosto, tras un acuerdo municipal en el que se decidió que las fiestas lo fueran, ya de forma oficial, en honor de la Virgen Blanca, cuya festividad aparecería en el calendario litúrgico el 5 de agosto. Será en 1953 cuando la Corporación municipal establezca el calendario festivo tal y como se conoce hoy en día.

Celedón, símbolo de las fiestas

Celedón es un símbolo del aldeano alavés. Calado con boina y vestido con una blusa típica, acompañado siempre por el paraguas, el personaje ha sido ubicado por los historiadores en diversos ambientes.

La bajada de Celedón fue inventada en el año 1957 por un grupo de vitorianos deseosos de ofrecer a las fiestas de su ciudad un sello particular. Crearon el descenso del personaje estableciendo una analogía entre el muñeco y los campesinos de la provincia que se acercaban a la ciudad para celebrar las fiestas.

La tradición afirma que nació en Zalduendo, un pequeño pueblo de Álava que en su día le dedicó una fuente de la que, por fiestas, mana vino. Dicen que el personaje se llamaba Juan Celedonio de Anzola. Otros investigadores apuntan que Celedón fue un brigadier del Ejército carlista, nacido en Andagoya, cuyo nombre era Celedón Aguiluz.

Desde que se creó el personaje de Celedón en 1957, cuatro personas han dado cuerpo a la leyenda: José Luis Isasi, que ostentó el título durante 22 años, Enrique Oribe, que le sustituyó en 1976, Iñaki Landa, que encarnó al aldeano de Zalduondo desde1980 hasta el 2000, y Gorka Ortiz de Urbina que debutó como Celedón en 2001.
Cartelera - Cine
El Tiempo
El tráfico - DGT
empresas
RSS Noticias
Colaboran:Eusko Jaurlaritza - Gobierno Vasco.  Kultura Saila
PORTALES DE LA RED PORTALDETUCIUDAD.com
Condiciones de uso - Política de privacidad - Política de cookies